lunes, 21 de enero de 2013

¿y por qué no? ¡Dejemos huella!



Actividad: semana cultural
Autor: Félix María Samaniego
Obra: Fábulas (la zorra y las uvas, la cigarra y la hormiga, etc.)
Curso al que dar: 6º de Primaria
Tiempo: 7 días lectivos

Actividades a trabajar:
                Guía didáctica: crearé una guía, en la cual haré que busquen en casa (preguntando a padres, de internet o libros) palabras clave. La guía será:
·         Fábulas
·         Félix Samaniego
·         Rima
·         Mural
·         Adivinanza
·         Cuento
                Crear fábulas en verso.
                Crear versos, poesía básica.
                Los valores que representan los animales de las fábulas.
                Mural cronológico.
                Yincana.
                Teoría de Félix Samaniego.

Objetivos de la semana cultural y de las actividades:

  Ø  Iniciar a los alumnos de una forma dinámica y sencilla en la literatura española.
  Ø  Adquisición de conocimientos de vocabulario básico de literatura.
  Ø  Motivación e intención por aprender.


Razones:
                Elección del autor: La elección del autor se ha realizado principalmente por la intención que tiene. Félix Samaniego es un escritor que escribió sus fábulas para chicos de edades de Primaria. Principalmente me interesaban mucho las fábulas, son una buena herramienta a trabajar con los alumnos. Por su sencillez, por el tema y cómo tratan las historias. Pero en especial por la gran referencia al símil que usa al representar valores y emociones como honor, astucia, trabajador, etc. En los animales
                Elección de la obra: obra no he tomado ninguna en particular. La gran ventaja de las fábulas es que son textos muy cortos con los que podemos trabajar mucho y muchas cosas en poco tiempo. Por supuesto, no todas las fábulas de Félix Samaniego son buenas o fáciles para los alumnos. Por esta razón he hecho una síntesis y recogido las que creo son más originales, prácticas, divertidas, con grandes valores y sencillas. Las fábulas son; la cigarra y la hormiga, el león y el ratón, y el zagal y las ovejas (en este caso modificación de vocabulario).
                Elección del curso: el curso elegido no es otro que 6º de Primaria. La razón principal es  que es el curso con el que he trabajado en las prácticas, y de ellos he aprendido mucho; sus capacidades, características, gustos y aficiones, y necesidades. Por esto lo he elegido, y de forma secundaria nacida de la principal que se que es una edad muy buena para jugar con las emociones, conceptos abstractos y empatía. Está claro que no puedes hacer una reflexión oral en clase con un curso de 2º de Primaria, puesto que no son capaces de ponerse en el punto de vista de un personaje u otro y entender por ejemplo la moraleja.
                Elección de las actividades: ha sido la base de la semana cultural, sin saber qué o cómo hacer he ido buscando, con ayuda de internet e Irune, actividades lúdicas que den mucho juego en equipo, creación con imaginación y creatividad, y sobre todo motivación e interés por conocer (de forma que son los alumnos los que realizan todo el trabajo, de forma cooperativa e interactiva).

Memoria:

                Día 1; Presentación: Como primer día realizaremos una explicación oral, con lo que es la literatura. Haremos referencia a autores más representativos (Cervantes, Espronceda, etc.). Los escritores serán siempre por importancia en nuestra literatura y en parte los que ya conocen. Los tres grandes bloques (Prosa, Verso y Teatro). Pero siempre como iniciación, en ningún caso avanzaremos en la explicación de cada uno, es más, con simplemente nombrarlos bastaría. El objetivo de esta explicación es que formen en su cabeza pre- ideas y puedan localizar (de una manera más o menos  correcta) el tema de la actividad. La explicación se fundamentará en preguntas. Dichas preguntas se dejarán caer como retóricas o preguntando a los propios alumnos. Y ¿quién sabe quien era Cervantes?, ¿Qué podríais decirme sobre los gigantes de los molinos? ¿Quiénes eran los piratas? ¿Qué significa eres más astuto que un zorro?, etc.

                Para el final de la sesión  crearemos poesía libre, sin ningún tipo de introducción y daré una guía didáctica con palabras clave que tendrán que buscar. De esta manera veremos qué concepto tienen de lo que es el verso y la rima. Antes de finalizar la clase terminaremos con un... ¿Y creéis que solo esto puede ser poesía? Con la intención de crear duda en ellos y poder comenzar la segunda sesión con más interés. La guía didáctica presentará estas palabras:
o   Fábulas
o   Félix Samaniego
o   La cigarra y la hormiga
o   Poesía
o   Cronología
o   Mural

                Día 2; Creación: En primer lugar rememoraremos lo último visto el día anterior, obteniendo respuesta (que posiblemente se adapte más al equívoco ideal de que la poesía ha de rimar y tener métrica) pondré yo un breve fragmento de poesía sin rima alguna. Extrañados sembraré la duda en ellos (interés) y comenzaré con la explicación de que la poesía no es necesaria de rima o métrica. Una vez explicado, yo en el papel de guía, formaremos poesías partiendo de mi explicación. Pero siempre con ellos como elemento activo. Uno por uno formará un verso, o podrían decir una palabra y el siguiente otra que forme una oración con sentido y colocarla como verso. Las posibilidades son amplias de cómo trabajar este tipo de actividad.
                Día 3; Teoría: esta tercera sesión trabajaremos algo de teoría sobre Félix Samaniego. Pero algo muy básico, no pretendemos saturar de conocimientos a los alumnos, lugar de origen y fecha. Una buena manera de que lo relacionen es tratar esta zona geográfica. Situémosla en el mapa, hablemos sobre ella (tanto histórica, como actualmente). Al igual que hemos hecho con la zona geográfica, hagámoslo con la época. No pretendemos memorizar fechas o personas, hablemos de cómo vivían. Que sentían y querían cada una de las personas en ese momento. Y por qué no, hacer representaciones en la misma aula. Imaginad que vivís allí, tu serías el panadero, tú el cura, tú el noble y tú la amada mujer del panadero que tiene que mantener a sus dos hijos (por ejemplo). Pudiendo representar una obra teatral totalmente improvisada y con simplemente ponerles en contexto. Este es tu oficio, tienes esta edad y te pasa esto. Y con esa información que cada uno vaya relacionando su historia con la del otro y todos juntos formen un argumento (o trama).

                Día 4; Reflexión: En el inicio de la sesión leeremos dos de las fábulas de Félix Samaniego; La cigarra y la hormiga, y el león y el ratón. Una vez vistas comenzaremos con la reflexión, que por mi parte dividiría en dos, en cada una tratando cada fábula. Lectura 1 y reflexión 1, lectura 2 y reflexión 2. En la reflexión preguntaremos si les ha gustado, qué creen que representan los personajes (animales). Si se sienten identificados en alguna de las historias, en qué papel, quién era el otro personaje en sus casos, etc. Qué emociones, cualidades o defectos representa cada personaje en las fábulas. Una vez hecha la reflexión comenzaremos nosotros a crear nuestra propia fábula, principalmente eligiendo las cualidades y defectos a resaltar y a representarlos con algún animal. Una vez elegidas las cualidades, defectos y animales, les introduciremos en un argumento. Siempre todo creado por los alumnos. Antes de terminar la sesión explicaremos a los alumnos que en la próxima realizaremos un mural, en el que plasmaremos todo el trabajo realizado, de esta manera pediré que traigan todo lo que se les ocurra: fotografías o incluso dibujos (del autor, de la zona geográfica, de la historia, de las fábulas vistas, etc.), información (muy breve), fragmentos de otras fábulas, etc.

                Día 5; Mural: Comenzaremos a realizar el mural con todos los materiales que hayan traído. En un papel continuo ellos escribirán títulos y la base del mural será en dos partes, 1º el autor y 2º la clase:
·         El autor:
¾     Nacimiento, lugar y fecha.
¾     Fotografías y dibujos.
¾     Fragmentos de sus fábulas.

·         La clase, en este punto es el grueso del mural, en él colocaremos:
¾     Nuestra creación de poesías.
¾      La o las fábulas creadas.
¾      Dibujos de nuestros personajes.
                Lo cierto es que el cuerpo es bastante irreal, al permitir a los alumnos crear ellos, los resultados pueden ser de lo más variables y maravillosos. Siempre marcando la diferencia entre las dos ramas, pero una vez dentro de ellas lo que te puedan sorprender con sus creaciones e ideas puede ser abismal. Veo muy práctico poner estas ‘’pautas’’ para que sepan la idea más o menos y no estén perdidos, pero una vez ahí, tendrán libertad total para actuar sobre el mural.
                Día 6; Creación: En la penúltima de las sesiones crearemos adivinanzas. Explicaré que toda adivinanza se ha de hacer conociendo el ser u objeto y explicando sus características o cualidades pero de una forma sutil, poniéndolo fácil, pero sin decir qué o quién es. Con cada adivinanza jugaremos en clase. Uno por uno cada alumno dirá su adivinanza y otro la tendrá que adivinar, este a su vez contará la suya,… y así sucesivamente. Terminada la creación de las adivinanzas iremos a un curso inferior (5º o 4º preferentemente) y la clase en conjunto explicará lo que han hecho, cómo es cada cosa y en qué consisten las partes del mural. De esta manera, si ellos han aprendido contenidos tan importantes como que la poesía no es necesario rimarla, otros alumnos a su vez, con su explicación, podrán aprender.

                Día 7; Yincana: en esta última sesión los alumnos se divertirán realizando actividades, planteadas por el profesor, en este caso yo, con las que interactuarán y terminarán de aprender de una forma interactiva:
¾     El ahorcado: tomando esta página web Ahorcado, tomarán palabras que deberán relacionar para crear una poesía.
¾     La oca en animales: en una cartulina dibujaré una oca en la que se representen varios animales. Lo bonito de la actividad es que en cada casilla, cuando les toque tirar tendrán que decir una cualidad humana que represente el animal, por ejemplo: Por la furia del león, tan inteligente como un delfín, silencioso como lobo, fuerte como un toro, etc.
¾     Las adivinanzas: yo mismo realizaré varias adivinanzas, que tendrán que adivinar. Englobaré con el tema de la fábula, principalmente serán animales y si aprenden e identifican cualidades del animal les resultará más sencillo el símil.
¾     Puzle: una buena manera de trabajar también es con la creación de un puzle. Principalmente fotocopiaría tres imágenes de animales, estas las pegaría en papel cartón y recortaría con forma de piezas de puzle. Es una actividad menos significativa o más recomendada para alumnos de cursos inferiores, pero trataré de realizar el mayor número de piezas.
                

1 comentario:

  1. Muy bien. Debes elegir mejor tus fuentes. Las fábulas de Samaniego fueron creadas para enseñar valores en el seminario de nobles. Sus receptores eran chicos a partir de 10 años, vale, pero me parece importante que hubieras remarcado que, al ser fábulas, se trata de textos paraliterarios. No se puede decir alegremente que Samaniego escribía para niños porque no eran niños cualquiera ni su objetivo era puramente literario.

    ResponderEliminar