Lo cierto es que yo llegué
bastante perdido, habiendo empezado ya mis compañeros, entrando en una clase
nueva,… La idea que tenía de la asignatura antes de empezarla, digamos, que
tenía la estructura que esperaba. Una didáctica de la lengua. Pero con respecto
a los contenidos si estaba equivocado. Día a día podía ver cómo había errado.
En primer lugar esta asignatura
enseña contenidos nuevos como la diferencia (por no decir existencia) de
literatura y paraliteratura, el carácter de textos moralizantes y no, el hecho
de que existen textos con una intención u otra, etc. Pero sin duda lo más
importante que creo que ha sido este bloque es aprender a analizar libros de
lectura. Intuía desde un principio que tendríamos que hacerlo. Pero de intuir a
saber hacer hay mucha diferencia. Analizar el libro y saber para qué edad o
curso es más apto o a qué público va a ser más motivador, interesante y/o
apropiado.
Para ser sinceros durante las
prácticas en el centro creía que usaría más el tema de aconsejar libros, pero
lo cierto es que me encontré una realidad bastante diferente de lo que me
esperaba. Los alumnos tenían libros sobre zombies, sobre fútbol, sobre moda,
etc. Una expectativa muy diferente sobre los estereotipos que hay. Para empezar
hice las prácticas en 6º de Primaria. El único ejercicio relacionado con esto
fue un ejercicio individual que iba realizando a cada alumno. Con el ejercicio
pretendía medir tanto velocidad como comprensión lectora. Con un texto,
facilitado por mi tutor de prácticas, examinado (analizado por mí comencé la
actividad). Consistía en cuántas palabras era capaz de leer en un minuto y
luego un cuestionario con preguntas sobre el texto. A grandes rasgos me fijé en
el tamaño de la letra, el tema, la estructura de las oraciones, etc.
A la hora de ejercer de profesor
trataré de hacer listas de libros de lectura; organizándolos, analizándolos y
en último lugar ordenándolos en dos grupos principales. Tema, dependiendo del o
de los alumnos (tengamos en cuenta que cada uno tiene sus gustos e intereses, y
estos además cambian a medida que crecen): y por su puesto la edad, o curso.
Digo edad porque hay que tener en cuenta la diferencia que puede existir entre
un alumno que cumple años en enero que otro que los cumple en diciembre, el
crecimiento es mayor en el primer caso y esto debe tenerse en cuenta.
Muy bien. Tengo en cuenta el esquema de análisis que ya presentaste pero el resto de revisión comentada del bloque es un poco escaso.
ResponderEliminar